miércoles, 15 de julio de 2015

EN RELACIÓN AL TRABAJO DE LA BIOGRAFÍA
Participante: Raúl Sánchez
Curso Epistemología de la Educación
Realizar una revisión de los acontecimientos que han marcado la vida del suscrito, es algo, realmente difícil por el cúmulo de información concentrada en los esquemas mentales y, que han generado una serie de comportamientos y actitudes y una forma de ver la vida desde aristas significativas y marcan la personalidad de quien hace esta reflexión.
Desde corta edad y dada el carácter humilde de la familia, desarrollo trabajos como ayudante en una tradicional central de beneficio de café y labores de campo, lo cual de alguna forma, se mantuvo un contacto con espacios rurales y donde surge un sentimiento de identificación con el mundo campesino, pese a que los estudios de primaria, secundaria y universitaria, se desarrollan en el ámbito urbano.
Es importante, destacar que durante los estudios universitarios en educación rural y el continúo trabajo en el campo, se incrementa la atracción y el interés por el mundo rural; siendo las estrategias pedagógicas y la investigación (actividades de campo) las que inclinan un fuerte motivo por indagar aspectos relevantes de la vida del campesino (estilo de vida, el sistema social y cultural) que caracterizan a contextos rurales. La formación universitaria y las previas (primaria y secundaria) contribuyen a un crecimiento en lo personal, generando cambios en la visión de la vida y en las relaciones con los miembros de la familia y de la comunidad en la cual pertenezco desde la infancia.
El recibir el título universitario pregrado y los de posgrado, elevan aún más el espíritu de entusiasmo por el estudio de los espacios rurales, en vista, que el pregrado y el posgrado es en educación rural y educación ambiental para espacios rurales, donde he tomado herramientas importantes en el marco de las ciencias sociales (sociología, antropología)  y en la investigación etnográfica.
Es por esto que en los estudios iniciados, siento el interés por desarrollar un estudio sobre: Las tendencias Culturales de la Juventud Campesina con el propósito de conocer cómo construyen su identidad; a través de un trabajo etnográfico, interpretación dialéctica de datos empíricos y datos bibliográficos, timando en consideración lo planteado por: Lisón Tolosana (1999); trabajo de campo (observación); analizar los escenarios sociales y culturales donde se desenvuelven los jóvenes y los espacios potenciales de construcción identitaria de acuerdo a lo planteado por: Pujadas (1992) sobre estudios biográficos (método etnográfico) aplicando historia oral .- autobiografía (historia de vida) según Moreno (1998).
La experiencia de actividades de campo durante el ejercicio de la docencia en el curso: Sociología Rural, Antropología Cultural y Educación Ambiental (visitas de campo), revisión de documentos, notas de campó, realización de entrevistas (formales e informales), historias de vida; sirven de ingredientes a ser incorporados hacia futuro en el trabajo de tesis doctoral
A esto se suma que desde la infancia he mantenido un contacto directo e indirecto con miembros del grupo familiar y extrafamiliar, lo cual ha permitido tomar elementos culturales significativos, contribuyendo a formar una personalidad equilibrada conforme a las normas preestablecidas en el grupo social al cual he pertenecido.
Todo esto ha conducido  a obtener un vasto conocimiento para entender y comprender el significado de familia y grupo social y, poder aplicar los valores, creencias y costumbres en la vida cotidiana y analizar desde la óptica de las normas de control social del grupo, las situaciones problemáticas que contrastan con las normas establecidas y poder obtener una síntesis del acontecer cotidiano y valorar aquellos aspectos de gran importancia y significado tanto del grupo familiar y comunitario.
Todo esto de alguna forma u otra lo contrasto con la interacción con los miembros del núcleo familiar, vecinos y personas que hacen vida por un tiempo determinado en la comunidad, revisión de escritos, documentos, vídeos que se hayan producido acerca de los acontecimientos cotidianos de la comunidad; acompañándose con las conversaciones informarles (diálogos espontáneos), observaciones y aplicación de instrumentos que permitan obtener información aproximada a la realidad que envuelve y ha marcado la vida del suscrito.

Hasta pronto colegas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por los aportes.