miércoles, 8 de julio de 2015

Experiencias significativas en el campo de la docencia y la relación con el trabajo a desarrollar
                                                                                  Participante: Raúl Sánchez
Curso: Epistemología de la Educación
En el año de 1994, egreso del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador como profesor en: Educación Rural y en 1998 como especialista de: Educación Rural y más tarde como especialista en: educación Ambiental en la Universidad Nacional del Táchira (UNET). A partir de ese momento, se inicia un conjunto de aprendizajes y crecimiento por la oportunidad que ofrece la UPEL, de ingresar a conformar parte del cuerpo de docentes de la universidad. Asignado al departamento de ciencias sociales, se otorga la responsabilidad de administrar el curso: sociología rural, del cual debo señalar, haber adquirido un cúmulo de conocimientos tanto teóricos como prácticos y, que han despertado gran interés por el estudios de los contextos rurales y su importancia para el desarrollo económico del país. De ahí que participo en la escolaridad del Doctorado de Desarrollo Rural para Latinoamérica y Europa, el cual es muy significativo por las temáticas abordadas, en especial, las referidas a la agroecología.
Durante el proceso insertado en la docencia adquiero una experiencia en el manejo de grupos sociales y de trabajo de campo, que despiertan en cierto modo el interés por abrir el compás para el estudio de los comportamientos de la juventud campesina, específicamente, a las tendencias culturales y patrones de comportamientos de los jóvenes campesinos de los andes venezolanos desde la perspectiva del Interaccionismo Simbólico, a través del método etnográfico con el propósito de tener una aproximación a la realidad que envuelve a los jóvenes campesinos en el marco de realidad de la sociedad actual.
A través de los diversos períodos académicos y con los diferentes grupos atendidos, se revisaron documentos interesantes sobre: Sociología Agrícola y Sociología Rural que permiten desarrollar interesantes reflexiones en clases sobre el mundo rural, sus características, problemática y potenciales para el desarrollo económico y social de los pueblos y regiones que en su geografía mayormente esté conformado por escenarios rurales.

Siempre ha estado presente el interés por estudiar las comunidades rurales y todo lo que acontece en el mundo cotidiano y, en especial, los cambios en las actitudes y comportamientos de la juventud rural y el impacto que se pueda generar en la producción a futuro y las consecuencias para el mundo urbano. 

Hasta pronto colegas.

2 comentarios:

  1. Los contextos forman parte de los aprendizajes del ser humano lo que a su vez contribuyen a fomentar la diversidad cultural y es precisamente la que nos hace reflexionar acerca de la inclusión el respeto, la tolerancia, la convivencia;y sobre todo de admirarnos una cultura de otra y entender que son legados que jamas debemos dejar atrás.

    ResponderEliminar
  2. El conocimiento es un universo que hasta ahora es inalcanzable y siempre lo sera para el ser humano, lleno de diferentes perspectivas; manejas un interés del aspecto sociocultural muy impactante y que con el pasar del tiempo va evolucionando. se van construyendo nuevas teorías, nuevos hechos; sin olvidar los legados de conocimiento que las socioculturas del pasado han dejado.
    Martha Delgado

    ResponderEliminar

Gracias por los aportes.