miércoles, 8 de julio de 2015

LA EDUCACIÓN Y SU ESTRUCTURA
Ideas para una reflexión…
Participante: Raúl Sánchez
Curso: Epistemología y Educación
Si se parte del hecho que la educación, es la formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o inconsciente (heteroeducativo), o por un estímulo que si bien proviene de algo que no es el individuo mismo, suscita en él una voluntad de desarrollo autónomo conforma a su propia ley (autoeducación).
Esto, conduce a una detenida reflexión en relación al concepto de educación como una acción, una realidad para cada hombre y para la comunidad. Con ella, en sus múltiples formas, nos enfrentamos diariamente. Por ella somos en gran parte lo que somos.
Toda nuestra vida es el fruto, de un permanente contacto con nuestra subjetividad con las influencias exteriores, que rechazamos, aceptamos o transformamos, pero que nunca están ausente, sino muy presentes y en forma concreta y real. La educación, es también, una realidad en la vida de las comunidades.
La educación, se desenvuelve en el tiempo y de esto no hay duda, y está dotada de temporalidad y condenada a sufrir en su estructura y en su forma la evolución que sufren las culturas en las diversas épocas. Está también en el espacio porque la vida de cada pueblo, se desarrolla dentro de un ámbito físico. Acá conviene señalar que las formas de la educación según la dirección del proceso educativo son: hetero y autoeducación.
La educación como acto dinámico y como realidad, en sus conexiones con la vida social, cultural y natural impone la tarea de distinguir otras formas posibles de aquella, según la intención que lo guía (el proceso). La influencia educativa puede ejercerse como o sin intención consciente o inconscientemente.
En este sentido, la educación puede ser cósmica o sistemática. La educación cósmica es la influencia de los factores, fenómenos y elementos del mundo (cosmo), es decir, lo que rodea al individuo incide sobre éste y lo configura. Esta educación es inconsciente porque no se propone deliberadamente educar, es asistemática (sin sistema), ni orden), anecdótica (no tiene procedimientos predeterminados), natural, espontánea y refleja. Todo ambiente natural y social, cumple una función educativa que se involucra en la educación cósmica.
Por su parte, la educación sistemática es más restringida y se imparte en la escuela, dándose una relación voluntaria entre alguien que educa y alguien que es educado; tiene un propósito definido (educar), es consciente o intencional, metódica y artificial.
Es conveniente señalar que entre la educación cósmica y la sistemática, se establece una relación, entre sí, destacándose que la educación cósmica es anterior a la sistemática. Acá se tiene que decir que a los seres humanos, los envuelve unas marcadas influencias que sin proponérselos, (la educación cósmica y sistemática), ni quererlo los individuos, dotan a éstos de destrezas intelectuales y sociales y de normas morales.
En la historia de la humanidad la primera escuela del hombre fue la comunidad, hasta que hizo su aparición la escuela propiamente dicha como órgano especialmente encargado de transmitir determinados contenidos y normas, tarea para la cual ya resultaban ineficaces la familia y el grupo social.
En tal sentido, la educación sistemática depende de la cósmica que le proporciona elementos para cumplirse. Una educación sistemática concebida con total olvido de los factores naturales y sociales del medio en que vive, está condenada al fracaso.
A partir de lo señalado la estructura de la educación apunta hacia dos direcciones: lo formal y lo informal. Al decir de lo formal, la educación como proceso institucionalizado, supone en cualquiera de sus niveles tres elementos fundamentales: un maestro, un conjunto de alumnos y un contenido que no es separable del método pedagógico que se utiliza.
Mientras tanto por la propia especificidad de la educación informal, el análisis de ésta, no puede seguir exactamente los lineamientos del subsistema educativo formal; manteniéndose lo esencial de la transmisión educativa se mantiene, pero sus formas y agentes varían. Ya no se trata del clásico maestro y alumnos, siendo los medios de comunicación de masa, las redes sociales, la publicidad;  los instrumentos de transmisión de un contenido que no depende de la política educativa del estado, sino de quienes tienen el control de estos medios de comunicación e información. El padre o los familiares son de alguna suerte maestros, al igual que los amigos o los compañeros de trabajo. Esto conduce de algún modo a señalar, que el mundo extraescolar, es profundamente distinto al mundo escolar y, por lo tanto, poco o nada tiene que ver la escuela con el resto de la sociedad.
Es por esto que la escuela se presenta como un universo cerrado y, por lo tanto, la educación es reducida a la mera pedagogía, entendiéndose que es a través de la educación, que se produce el proceso de integración de los individuos a la sociedad. Por lo tanto, el educar conduce al educando a aquellos comportamientos que en su sociedad concreta, sean considerados como deseables.
No se puede obviar que los grandes avances de la sociedad, han ido parejos con la multiplicación de las escuelas. La ciencia y la tecnología han llegado ahora y siempre al mundo entero a través de la institución escolar, y es por medio de la escuela como los individuos, deben ser preparadas para las nuevas realidades que impone el mundo moderno.
Atendiendo a la realidad del mundo actual y de la realidad nacional, en el marco de las políticas educativas a través del estado Docente, dela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de la Ley Orgánica de Educación y demás conjuntos de Leyes, Reglamentos, Resoluciones y Circulares inherentes al hecho educativo; señalan que la educación intencionada (sistemática o formal), se inscriben los subsistemas y niveles del Sistema Educativo Bolivariano: subsistema de educación básica (educación inicial, primaria y educación media general y técnica media) y universitaria, estableciéndose para cada subnivel el conjunto de competencias de ingreso y egreso de los educandos y, un perfil para cada docente que se desempeñe en cada uno de los subniveles del sistema educativo venezolano; y son precisamente por medio de esas competencias como el recurso docente, va a contribuir a formar los ciudadanos que está reclamando la sociedad del presente y del mañana.

Con base a lo anterior, conviene señalar, que si se aplica la epistemología al ámbito educativo, sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo, para hacer un diagnóstico de sus avances y escollos en vistas a profundizar los primeros y superar los segundos, buscando constantemente lo cierto o verdadero. Se estudia todos los factores intra y extraescolares que influyen en el proceso no con el objetivo y un análisis estéril; sino para aportar soluciones. Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación, en cuanto a su autonomía y su aporte, y el fundamento científico de los métodos utilizados en la educación formal.

Hasta pronto colegas.

11 comentarios:

  1. Desde el inicio de la escuela como tal esta siempre ha estado dirigida de acuerdo a unos intereses socio-económicos establecidos por la sociedad. Interesante sería tener escuelas libres de estos vicios.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Es indudable que la nueva estructura educativa ha tenido ciertos avances en la incorporación de más estudiantes, sin embargo no se han encontrado grandes progresos hacia la excelencia educativa, a pesar de las nuevas políticas del estado de atraer a las comunidades. Si bien es importante la existencia de una interrelación entre escuela y sociedad porque comparten intereses comunes, también es cierto que la escuela debe dirigir su mirada hacia la búsqueda de innovadores métodos que conlleven a desarrollarla, en sintonia a los nuevos tiempos, para que de esta manera los egresados se introduzcan a una sociedad de mayores posibilidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelentes ideas para la reflexión, particularmente considero que el elemento más importante que constituye la estructura fundamental de la educación es el hombre en toda su esencia, es decir, considerado desde el ser, el hacer, el conocer y el convivir con los demás como un ser social y cultural en constante interacción dentro de un contexto social, histórico y cultural cada vez mas cambiante al cual debe adaptarse de la manera más asertiva posible.

      Eliminar
  5. La educación está dirigida a la formación de un ser íntegro y apto para la sociedad en la cual se debe desenvolver. La educación debe comenzar siempre en casa en conjunto con el ambiente que rodea al niño o niña que se encuentra en el proceso de desarrollo físico y psicológico durante los primeros años de su vida, haciendo el autor referencia a una educación cósmica, y después cuando el educando se consigue con un sistema estructurado en niveles, procede a obtener una educación sistemática. Sea cual sea la educación a la cual se vea inmersa una persona, siempre la misma debe ir dirigida a prepararlo para enfrentarse en un futuro a una sociedad cambiante y demandante donde el mismo deberá ser parte fundamental para su desarrollo.

    ResponderEliminar
  6. ¡Qué reflexiones tan interesantes!
    La expresión: “la escuela se presenta como un universo cerrado” es muy fuerte y da lugar a una reflexión personal bien profunda; nos llama a preguntarnos ¿Quienes son los actores de una escuela como universo cerrado?
    Estoy convencida que por considerar la escuela de esta manera es que las personas que pasan por allí aprenden muy poco para la vida, se les dificulta tomar decisiones y resolver los problemas cotidianos.. Terminan una etapa escolar y no saben qué hacer ni para dónde ir, desconocen el contexto donde viven y el contexto general en el cual se van a desempeñar. Las escuelas, colegios y universidades, no son solo paredes, tienen vida propia
    Y hacer de ellas un mundo mágico de cambio, reflexión, progreso nos corresponde a todos.

    ResponderEliminar
  7. Maestro, Maestra, Profesor, Profesora, Docentes todos. Al educar a nuestros estudiantes háganlo con un aprendizaje significativo, que adquieran un conocimiento que ayude a un mejor vivir y ser asertivos, a un “aprendizaje para la vida”, que el recuerdo de ese maestro sea un alivio a su carga en esta vida. Jean Piaget dijo: “…Mis hijos están muy bien educados porque no me he ocupado de ellos. Lo ha hecho...” Sean esos educadores a quienes muchos padres, madres o responsables dan la loable obra de enseñar a nuestros hijos.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. La educación es un proceso de formación continua, personal, cultural y social fundamentada en un pensamiento integral de la persona humana, de su dignidad, de sus deberes y derechos como en nuestra constitución política.

    ResponderEliminar
  10. Al interior de las aulas es importante la aplicación de la Epistemología para que los estudiantes tengan un acercamiento a los mecanismos como se produce el conocimiento, la validez del mismo y la importancia de la construcción social del mismo.

    ResponderEliminar

Gracias por los aportes.